Fue elegida la mejor aerolínea del mundo en 2017. Celebrando el quinto aniversario en nuestro país, Fernando Joselevich, Gerente General, cuenta cuáles son las claves del éxito.
En solo cinco años, Emirates logró posicionarse como una de las compañías aéreas líderes también en nuestro país. Totalmente afianzada en el mundo, comenzó a operar en Argentina en 2012 y, hoy, vuela de modo diario entre Buenos Aires y Dubái, con stop en Río de Janeiro y transportando casi 2500 pasajeros por semana.
Las cifras son solo una parte del éxito, porque para Emirates lo más importante es el servicio de excelencia y la calidad, factores que fueron reconocidos por los usuarios de TripAdvisor, que la eligieron como la mejor aerolínea de 2017. Entrevistamos a Fernando Joselevich, Gerente General de Emirates Argentina.

Fernando Joselevich, Gerente General de Emirates.
-¿Qué balance realiza al cumplirse los primeros cinco años de trabajo en nuestro país?
-Nos enorgullece y nos encuentra en plena etapa de consolidación y crecimiento: en estos cinco años hemos transportado a más de 500.000 pasajeros desde Buenos Aires a Dubái desde donde han podido hacer conexión con más de 145 destinos de la red mundial de Emirates. Desde el inicio de los servicios en nuestro país en 2012, venimos experimentando un crecimiento sostenido de la demanda de nuestros vuelos. Además, celebramos este aniversario haciendo historia en Sudamérica, al ser la primera línea aérea en incorporar el superjumbo A380 en el vuelo regular a San Pablo, Brasil.
–Podríamos afirmar que volar por Emirates es una experiencia para todos los sentidos…
Efectivamente. En Emirates se valora al destino tanto como al viaje, por eso en todas las clases ofrecemos un nivel de confort líder en la industria, productos de gran calidad y una excelente relación calidad-precio con suites privadas de lujo en Primera Clase, asientos-cama en Clase Ejecutiva y asientos espaciosos en Clase Económica, los más grandes dentro de la industria (13,3 pulgadas). Así, los pasajeros puedan disfrutar del servicio. Otro dato a tener en cuenta es que nuestra tripulación de cabina multinacional reúne a 130 nacionalidades con capacidad para comunicarse en más de 60 idiomas.
–Entre el personal, ¿qué lugar ocupan los argentinos?
En estos años aumentamos la plantilla que, hoy en día, suma 350 argentinos entre los cuales hay siete pilotos y 302 tripulantes de cabina con base en Dubái. También hay 41 argentinos empleados en nuestras oficinas, entre el personal operativo y de venta en el Aeropuerto de Ezeiza y los empleados de la oficina comercial de Emirates en la Ciudad de Buenos Aires.
-Durante los viajes, los pasajeros cuentan con múltiples beneficios, como el sistema de entretenimiento, ¿de qué se trata?
– A través del sistema “ice”, Emirates ofrece -en sus tres clases de servicio- más de 2.500 canales de entretenimiento “a la carta”, que incluyen películas, música y videojuegos, para todas las edades. Para los chicos, desarrollamos un conjunto de juguetes coleccionables que se renuevan cada seis meses. El servicio Wi-Fi está disponible en más de 200 aviones de modo que los pasajeros cuentan con la posibilidad de utilizar hasta 20MB gratuitos para revisar sus redes sociales o enviar mensajes cortos a sus familiares durante los vuelos. En Clase Ejecutiva y en Primera, cada asiento cuenta con teléfono y punto de carga para la computadora, y en Clase Ejecutiva, el punto de carga es por cada fila.
-Otro diferencial en Emirates es la comida, por la variedad, el toque local y los continuos cambios de menúes, ¿cómo desarrollan esta tarea?
Atendiendo a más de 55 millones de clientes al año, que viajan desde y hacia 144 ciudades en cinco continentes, nadie mejor que Emirates entiende las tendencias culinarias a nivel mundial por su cocina inspirada en cada destino. Podríamos decir que somos el mayor restaurante aéreo del mundo, porque servimos más de 100 millones de comidas al año con la misma atención a los detalles en sus tres clases: Primera, Ejecutiva y Económica. Además, preparamos comidas de todas las regiones a las que volamos. Los vuelos a Japón, por ejemplo, ofrecen auténtica cocina Kaiseki y cajas Bento servidas con vajilla y cubiertos japoneses, y juegos de té para garantizar una experiencia culinaria inigualable a bordo. Recientemente, lanzamos un nuevo menú para las rutas hacia Australia, inspirado en los múltiples sabores y cocinas de ese país, que llevó un proceso de desarrollo de 14 meses.
-Los vinos que se sirven a bordo también son especiales, ¿por qué?
Prestamos mucha atención a las cartas de vinos, los seleccionamos cuidadosamente a tal punto que hay algunos que solo se encuentran en Emirates, como el champán Dom Pérignon 2005 Rosé y el 1963 Graham’s Colheita Port. En realidad, es una estrategia de compra a largo plazo que ha llevado adelante la aerolínea para tener 4,7 millones de botellas de vino almacenadas actualmente en su bodega en Borgoña, Francia, para ser servidas entre los próximos siete a 10 años. En Primera Clase los viajeros podrán degustar también un vino argentino: el Cheval des Andes , Mendoza 2012, fresco, frutado y elegante.
-Hay otros detalles que son distintivos de Emirates, como las mantas sustentables ¿hay más sorpresas para los pasajeros?
Las mantas que ofrecemos están confeccionadas 100% de botellas recicladas. En el techo de las cabinas de las tres clases disponemos de una iluminación especial para reducir los efectos del Jet Lag. Y, en los viajes de larga distancia, los clientes de Primera Clase disponen de pijamas con tecnología Hydra Active Microcapsule, diseñada para mantener la piel hidratada durante el vuelo gracias a miles de millones de cápsulas aplicadas a la tela que, suavemente, liberan de forma natural esencia de algas marinas que la hidratan con el movimiento.
-¿Cómo es volar en el famoso A380 que ya mencionó?
El A380 de Emirates es reconocido por sus suites de Primera Clase y duchas a bordo, además de la posibilidad de disfrutar de un bar para pasajeros de Primera Clase y Ejecutiva. El avión ofrece 14 suites en Primera Clase, 76 asientos totalmente reclinables en Ejecutiva y 401 lugares en Económica. Los pasajeros que vuelan desde Buenos Aires a Dubái tienen múltiples opciones para conectar a destinos populares. Hacia Europa, hay varios vuelos diarios a Madrid, Milán, Barcelona o Londres ó hacia el Lejano Oriente, conectando con Bangkok, Hong Kong, Beijing, Shanghái, Sídney, Melbourne, Singapur, Kuala Lumpur o Isla Mauricio, entre muchos otros.
-¿Qué planes tiene la compañía para 2018?
Recientemente, en Dubái, se anunció el encargo de 40 Boeing 787-10 Dreamliners por un valor de 15.100 millones de dólares que comenzarán a entregarse en 2022 hasta 2030. Algunos se destinarán a mantener una flota joven y eficiente y otros potenciarán el crecimiento de Emirates en el mundo.